martes, 4 de noviembre de 2008

domingo, 2 de noviembre de 2008

Información del equipo

Integrantes:
Daniela Garciafarré
Úrsula Rebollar
Daniel Romero
Pamela Servín
Salón: 3010
Colegio Madrid
Institución de enseñansa Mexicano-Española

sábado, 1 de noviembre de 2008

Itinerario aproximado

Jueves 9 de Octubre de 2008
6:00 Reunion en el Colegio Madrid
6:30 Salida de México
13:00-16:00 Visita a Monte Albán
16:30-18:00 Visita a Cuilapan
18:30 Comida en el centro de Oaxaca
20:00-22:30 Guelaguetza
Viernes 10 de Octubre de 2008
9:30-11:00 Visita a Mitla
11:30-12:30 Visita a Tlacochahuaya
13:30-15:30 Visita a Santo Domingo
16:00-19:00 Visita el centro de Oaxaca
19:30 Reunión en Santo Domingo
21:00-22:30 Seminario
Domingo 11 de Octubre de 2008
10:00-14:00 Visita a Yanhuitlán, Coixtlahuaca, Teposcolula
20:00 Llegada a México

Práctica de Campo Oaxaca 2008

(Ubicación de Oaxaca en un mapa de la Republica Mexicana)

(Estado de Oaxaca)

El pasado 9 de Octubre de 2008, los alumnos que cursan el 3er semestre en el Colegio Madrid, realizamos una practica de campo, nuestro destino era el estado de Oaxaca, en donde estudiaremos la historia de México, principalmente nos enfocamos en la historia de Mesoamérica.
En cada salón se formaron equipos de 4 personas, a cada salón investigarón temas diferentes, los cuales serían expuestos por nosotros mismo a un conjunto de 16 personas (4 equipos de 4 personas de cada salón), donde convivirian y aprenderían mutuamente durante todo el viaje.
Los temas fueron:
3010- Investigación sobre el periodo clásico, la cultura Zapoteca, Monte Albán y rituales funerarios. Investigación sobre el periodo Postclásico, la cultura Mixteca. Mitla y Yagul y el imperialismo mexica sobre la zona.
3020- Investigación sobre la conquista y el orden político colonial en Oaxaca. Alimentación y economía prehispánico y colonial.
3030- Investigación sobre los dominicos y la evangelización en Oaxaca. El arte conventual y colonial: plateresco, barroco y neoclásico.
3040- Monografía del estado de Oaxaca. Los indios oaxaqueños en la actualidad.
Cuando íbamos a los lugares de Oaxaca, que teníamos que visitar (como: Monte albán, el Centro de Oaxaca, los conventos, etc). teníamos que hacer algunos trabajos; como dibujos de lo que veíamos (de las plazas, miradores, grecas, etc), también teníamos que tomar fotografías (por ejemplo cuando fuimos a ver la Guelaguetza, tuvimos que tomar fotografias para poder ponerlas en el blog, igual la comida típica de Oxaca). También una noche, en el hotel hicimos un seminario, y contestamos un cuestionario (se hicieron grupos de varias personas; un grupo de cada salón (el grupo de cada salón era de 4 personas)) y nos sentamos por equipo y entre todos dimos nuestros puntos de vista, y juntamos lo que todos sabíamos, para de esta menera, contestar el cuestionario. Otra noche, fuimos a ver la Guelaguetza (que el hotel organizó para nosotros).

Monte Albán


(Vista de Monte Albán desde el aire)

Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca, capital del estado mexicano del mismo nombre. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecos a finales del preclásico tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (Yúcu-cúi, 'Cerro Verde' ).

Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila,Yagul y Tehuantepec .





(Juego de pelota de Monte Albán)


Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.





(Danzantes de Monte Albán)

Durante la visita a Monte Albán se realizaron los siguientes trabajos:

El equipo del 3040 expusó a su conjunto la monografía del estado de Oaxaca.
El equipo del 3010 expusó a su conjunto el periodo Clásico, la cultura Zapoteca, Monte Albán y rituales funerarios.
El equipo del 3020 expusó a su conjunto alimentacion y economía prehispánica y colonial.
Se dibujaran 2 edificios, el Observatorio y dos figuras de los Danzantes.

Cuilapan de Guerrero


(Vista frontal de exconvento Cuilapan de Guerrero)
Su nombre, en náhuatl, significa "Río Pintado" o "Cascabeles sobre el agua" antiguamente llamado Coyolapan, se encuentra a 12 km. de la ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Zaachila, en donde se puede admirar el inconcluso pero maravilloso conjunto arquitectónico religioso que construyeron los dominicos en el siglo XVI, el Ex-convento y Templo de una sola Nave y capilla de planta basilical asi como vestigios de la casa de campo de Martín Cortés al Sur del Palacio Municipal. Mismo lugar donde estuvo prisionero y fusilado el 14 de febrero de 1831 el Gral. Vicente Guerrero.

(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)
Cuilapan es una de las antiguas poblaciones del Valle de Oaxaca, en sus tradiciones y costumbres guarda muchas valores y principios de sus dos raíces culturales. Es muy famosa la "Danza de la Pluma" y toda una institución al interior del pueblo.

(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)


(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)


(Exconvento de Cuilapan de Guerrero)

El quipo del 3030 expusó a su conjunto Los Dominicos y las artes conventuales y coloniales (Plateresco, Barroco, Neoclásico)

Guelaguetza


Guelaguetza: Sistema tradicional de ayuda mutua entre indígenas zapotecos.

Guela, cualidad o caracteristica de algo, y guetza, cortesía o finura; donde guelaguetza viene a ser el acto de cortesía por excelencia, aún cuando su significación social en el valle de Oaxaca haya trascendido su origen semántico.
A este peculiar sentido de cooperación se le llama guendalidad en el istmo de Tehuantepec y gotzona en la sierra de Yalálag. Guelaguetza es, en general, el sistema de cosecha o de culaquier labor que en cooperación recíproca hacen los vecinos de la región, o bien "los obsequios y presentes que por simple cortesía o a título de discreta protección se hacen entre sí las familias".
En todos los casos se trata de una forma de solidaridad y cooperación que se manifiesta en ocasiones especiales: nacimientos, matrimonios, muertes, etc.
La guelaguetza está fundada en la costumbre, en la honradez y en la buena fe tradicionales. Y en cierto modo, también en la convivencia recíproca. Nadie está obligado a participar en ella, pero todos la practican en virtud de exigencias y deseos comunes.

La guelguetza agrícola, se aplica a las labores de urgencia, en especial a la recolección de cosechas, trabajos aratorios y mejoras territoriales. Esto resuelve varios problemas habituales en el medio rural: la imporsibilidad de pagar en efectivo la mano de obra, la desocupación y aun, en ciertas personas, la resistencia a realizar oficios de peones. Esto sólo se hace en espera de ver a los démas hacer lo mismo, en provecho propio, cuando la ocasión se presente.


Antes, la guelaguetza, eran actos ceremoniales y rituales dedicados a Centéotl y Xilomen, dios y diosa de la agricultura y el maíz, los que también incluían a Huitzilopochtli, dios de la guerra.

En este ceremonial, en el que se llevaban ofrendas a los dioses, también comprendía danzas y música ritual.
El bello espectáculo de la Guelaguetza se integró en forma natural con la música y las danzas tradicionales de las regiones indígenas de Oaxaca

Mitla


(Grecas internas de Mitla)
Mitla es una ciudad que se encuentra en México, en el estado de oaxaca.
Su importancia radica en los restos arqueológicos allí encontrados, pertenecientes a la capital religiosa de los zapotecas en la última etapa de su cultura.

(Grecas de Mitla)
Tiene numerosos templos y palacios con artísticas grecas constituídas por piedras de formas regulares y con columnas del mismo material, llevado hasta allí desde distancias considerables.

(Grecas de Mitla)
También son notables las pinturas murales de sus tumbas

(Grecas de Mitla)


(Greca de Mitla)

El equipo del 3010 expusó a su conjunto periodo Postclásico, la cultura Mixteca, Mitla, Yagul, imperialismo mexica sobre la zona.
Se dibujarón 3 diferentes grecas y se realizó un croquis de algún patio.


San Jerónimo Tlacochahuaya


(Vista lateral del exconvento de San Jerónimo Tlacochahuaya)

Por tradición se sabe que Tlacochahuaya fue fundado por un guerrero zapoteca, llamado Cochicahuala, “el que pelea de noche”, después de vencer a sus enemigos, probablemente de la tribu de los chántales.
Cuando llegaron los españoles, Tlacochahuaya fue entregada en encomienda al Señor Don Gaspar Calderón, y después de mucho tiempo pasó a poder de la corona.
Francisco de Burgoa asegura que la población era una mansión y vivienda de Recabitas; desde la fundación del convento.
Los Recabitas fueron hombres que se dedicaron a la penitencia que vivían sepultados en vida, en cuevas como sepulcros; puntuales en los rigores de la maceración y el recogimiento.
El seminario más acreditado del siglo XVI, fue el de Tlacochahuaya, incluso porque se guardaban las normas tan estrictamente que los frailes parecían estatuas, por los años que pasaban de clausura y martificación.
Fueron prelados en el convento de San Jerónimo: Fray Juan de Mata, Vicano Fray Juan de Berrio, Fray Jordán de santa catalina y Fray Juan de Córdoba.
La población era una de las que más tenia habitantes de los Valles, contaban con trescientos casados, se dedicaban al cultivo del maíz, membrillo, granada y del cuajinicuil que es antídoto contra el veneno de animales ponzoñosos. Las casas tenían techos de tejas, eran bajas como las viviendas de los españoles.
El templo se empezó a construir a mediados del siglo XVI, con la vigilancia Fray Jordán de Santa Catalina.
Burgoa apunta que era común en las provincias de la orden dominica, poseer un convento que se llamaba La observación, donde los frailes pudieran retirarse a dedicar su tiempo a la meditación.
Las dimensiones originales del templo fueron modificadas, inicialmente fue una pequeña capilla, misma que se acompleto con las del transepto hasta adquirir su forma actual de cruz Latina.
Lo mismo puede decirse de la barda y cruz atriales, la primera no fue un elemento propio del inicio de la colonia aunque lo fue posteriormente. La barda, la cruz atrial y la puerta de acceso al atrio se encuentran desaliñadas respecto del vano de la puerta, principal acceso al templo. Esto es una modificación del diseño primitivo de estos conjuntos arquitectónicos y marca ya la presencia del Barroco que cambia las estructuras rígidas de los últimos días del Renacimiento.

La portada, en general, es modesta, sus elementos están tratados con sencillez, no tienen todavía ni la riqueza, ni la figura de otros momentos erigidos posteriormente, lo que es normal, ya que los naturales aún no asimilaban las nuevas técnicas constructivas y seguramente no estaban todavía familiarizados con los conceptos, personajes e ideas de los promotores de la evangelización.
En la parte central inferior esta el vano de la puerta principal, cuyo acceso esta delimitado por un arco de medio punto con una clave, la que tiene labrada dos pequeños perros con teas encendidas en su hocico, símbolo de los dominicos que los acreditan como “Perros del Señor”.
El lugar principal de la portada la ocupa San Jerónimo, que es el patrón de la comunidad, al que vemos en actitud de escucha de la voz del altísimo, simbolizada por una trompeta que recuerda una carta atribuida a este santo donde escribió “sea que yo vea o que yo duerma creo siempre escuchar la trompeta del juicio final”.



(Vista frontal del exconvento San Jerónimo Tlacochahuaya)

Frente al templo, por el lado norte se encuentra el Palacio Municipal, con un amplio pórtico al frente, gruesas columnas y arquería forman su estructura arquitectónica. Sobre sus remates esquineros lucen leones dorados de rojas fauces y junto a las instalaciones del centro de salud, La Picota, extraño vestigio de la época de la colonia. En este lugar se exponían a los reos a la vergüenza pública, como advertencia a la demás sociedad, elemento único en el Estado.
A corta distancia se encuentra el reloj del sol, en el que aun podemos determinar, el horario diurno, antecedente de aquél que se halla encima de las caras de la Torre Izquierda de la portada del templo y que acciona por contrapesos, poleas y engranes para levantar unos martillos que caen sobre las campanas produciendo un tan-tan.
Tlacochahuaya es una comunidad de origen indígena. Por tradición hablada se supone que el pueblo fue fundado en el año de 1,100. Habiendo crecido los zapotecas, tuvieron que extenderse buscando mejores tierras, dirigiéndose hacia el sureste. Los habitantes eran independientes y acostumbrados a habitar en cerros; de acuerdo a esta tesis, que suponía que la dispersión en que vivían y a la difícil topografía de las montañas en que habitaban, fue un pueblo que paso mucho tiempo sin conquistar.
Tlacochahuaya fue la encomienda de un español que tenía el derecho a poseerla por cinco vidas, él y sus sucesores, quedando al fin incorporado el pueblo en la corona real, más o menos después de la boda del hijo de Cosijoeza con una india de la principal nobleza.
Sus títulos le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en 1566.



(Organo del exconvento San Jerónimo Tlacochahuaya)

El equipo del 3020 expusó a su conjunto la conquista y el orden político colonial en Oaxaca).
Se redacto una descripción del Templo (actividad con música).

Recorrido po el Centro de la ciudad de Oaxaca

Se visitaron los siguientes puntos turísticos del centro de la ciudad de Oaxaca.



(Santo Domingo) .

(Exconvento de la Catalinas/Hotel Camino Real).

(Catedral).


(Teatro Macedonio Alcalá) .

(Museo Tamayo).

(Templo de la Compañia de Jesús).

(Templo San Felipe Neri).


(Convento de la Soledad)

Se redacto una bitácora crítica del recorrido. Se hizó una observación etnográfica del Zócalo de la ciudad de Oaxaca.



Alimentos característicos de Oaxaca

Se realizó un catálogo de los productos alimenticios característicos de Oaxaca.
Por grupos fuimos al mercado de alimentos de Oaxaca. Se vendían todo tipo de comida. También se podía comer, había muchos puestos de comida, era impresionante como las personas que trabajaban en el mercado te decian todo su menú y te invitaban a comer en su puesto.
Pasaban mujeres con charolas enteras de chapulínes, te daban a probar.

Se vendía queso y mezcal.
Los platillos típicos de Oaxaca son

Santo Domingo Yanhuitlán

Se ha escrito sobre la existencia de un primitivo templo, cuando Fray Bernardino de Minaya estuvo algún tiempo, entre 1529 y 1530, en la Mixteca. Yanhuitlán fue abandonado por los religiosos en 1520, pero regresaron en 1535. La construcción del templo inició en 1541, por Fray Domingo de la Cruz, al mismo tiempo que se contruía el de Teposcolula, por Fray Peña.
El templo prsenta una fachada con elementos arquitectónicos renacentistas y decoración plateresca. Esta formada por la portada central y dos torres; la del costado sur con campanario. La portada consta de tres cuerpos horizontales y tres calles verticales, estas últimas determinadas por columnas y pilastras de capiteles clásicos; las del primer cuerpo son dóricas, las del segundo corintias y las del tercero jónicas. En los intercolumnios laterales, de cada uno de los cuerpos, se aloja un nicho con venera, peana y escultura; los del primer y segundo cuerpo están remarcados por un alfiz, y coronados por un medallón. Las imágenes que ocupan los nichos en el primer cuerpo son los siguentes: por su hábito, el del lado izquierdo parece ser San Francisco de Asís; el de lado derecho, Santa Margarita de Alacoque; aunque este lugar, iconológicamente, debería estar ocupado por Santo Domingo de Guzmán. El acceso prsenta un arco de medio punto con un escudo en bajo relieve, localizado en la clave; el extradós del arco está decorado con rombos y flores estilizadas; mientras las jambas alternan rectángulos y rombos. En el segundo cuerpo destaca el tablero central cruciforme, que muestra el relieve de la Virgen, cuyo manto protege probablemente a Santo Domingo y a Santa Catarina de Siena. En el tercer cuerpo se encuentra la ventaba coral adintelada, con clave paraltada, donde se aprecia un escudo dominico. El remate es un frontón mixtilíneo con un nicho vacío en su tímpano



(Vista lateral de exconvento Santo Domingo Yanhuitlán)
La portada lateral, por su parte, consta de dos cuerpos y remate. El acceso poseeuna puerta de madera con chapetones, y sobre ella, el arco rebajado decorado, en el intrádos y extrádos, con artesonado estilo renacentista. La puerta está flanqueada por columnas, de fuste estriado y capitel corintio, que soportan un entablamento. Arriba se halla una concha en relieve con dos medallones circulares a los lados. Remarcan a todo lo anterior dos columnas platerescas y un entablamento con cornisas. Sobre el entablamento las columnas se prolongan en pináculos piramidales, flanqueando a una ventana, dispuesta en ajimez y teminada en un rosetón gótico. Este representa muy estilizadamente un escudo dominico.



(Vista frontal del exconvento Santo Domingo Yanhuitlán)

En el interior, el templo es de una sola nave, con ábside semicircular, coro y sotocoro. La nave esta cubierta con bóvedas de nervaduras, apoyadas en grandes consolas; el presbiterio, en cambio, luce una bella bóveda con artesonado. El arco triunfal está decorado con elementos barrocos y nichos con esculturas religiosas. El retablo principal, de estilo barroco , es de gran magnificencia. Consta de cuatro cuerpos, divididos por siete entrecalles y el remate. Las siete entrecalles alojan esculturas y pinturas al óleo. Entre estas últimas se encuentran las representan a Cristo Crucificado, La Resurrección, La Purísima, Magdalena Peniente, la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Ascensión del Señor y la Virgen del Rosario, entre otras. En el órgano tubular decorado con entrelazos y elementos vegetales dorados.

(Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán)

Visita a el exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

San Juan Bautista Coixtlahuaca


En el siglo XV, el reino de Coixtlahuaca tenía un rico mercado al que asistían pueblos aledaños y aún los mixtecos popolocas que habitaban parte de lo que ahora es Puebla, ámen de gente de Huejotzingo, Tlaxcala. En 1452 fue conquistada por los aztecas, quienes le dieron el nombre actual, que significa "llano de culebras".
Después de la conquista llegaron a la zona los dominicos, quienes inmediatamente construyeron algunas viviendas y una iglesia donde predicaban; más adelante, en 1545, el fraile Francisco Marín trazó y contruyó la capilla abierta, con un arco central y cuatro laterales, sacristía y sitio para el coro. Aunque lamentablemente ya no existe la bóveda, ni la crucería, los restos que aún se conservan nos demuestran el conocimiento y el dominio de las técnicas que tuvieron los talladores de cantera y la grandeza con que fue concebida esta capilla. Al lado izquierdo de la nave, está el baptisterio, posee un arco escarzano que descansa sobre dos columnas salomónicas, cuyo estilo parece corresponder al s. XVIII, el vano deja al descubierto el baptiserio, de forma tal que los indígenas podían seguir las ceremonias litúrgicas desde la nave o desde el patio.


La portada del templo está hecha en el más puto estilo renacentista, la conforman tres cuerpos: a los lados hay dos columnas corintias ornamentadas, en cuyos extremos destacan hacia arriba y llegan al segundo cuerpo, donde, hay un sencillo frontón recto. En el tercer cuerpo se abre otro rosetón decorado, a cuyos lados están los consabidos casetones. En la parte superior de la portada hay una escultura del Espíritu Santo dentro de un rectángulo en marcado por los bustos de medianas dimensiones de cuatro santos dominicos.


Seguramente el templo tuvo dos torres de la sque solamente queda una, en el friso delineado por cornisas aparece la fecha de 1576, que pudo haber sido el año de la conclusión o la dedicación del templo. La fachada del costado de la iglesia emana del estilo plateresco del siglo XVI: bajo un arco medio punto aparecen en altorelieve las figuras teologales de la Fe, la Esperanza y la Caridad; el tercer cuerpo tiene un rosetón, encuadrado en un rectángulo que secciona dos columnas de mayor altura que la del cuerpo de enemdio; a los lados están grabados los atributos de la Pasión de Cristo en el más fiel estilo de la concepción indígena de la escultura.
En el interior tiene una nave dirigida hacia el oriente, cubierta con bóveda de tracería; el retablo, ocupa todo el ábside y tiene cuatro pisos con cuatro nichos, divididos por pilastras de veinte compartimentos en la parte cendtral del segundi piso hay un pintura que representa a Cristo crucifijado.


Del convento solo quedan ruinas, sin embrago, todavía se pueden observar dos aljibes que sirvieron para recoger el agua de las azoteas.

San Pedro y San Pedro Teposcolula


(Capilla abierta de exconvento de San Pedro y San Pedro Teposcolula)


(Exconvento de San Pedro y San Pedro Teposcolula)



(Exconvento de San Pedro y San Pedro Teposcolula)


(Exconvento de San Pedro y San Pedro Teposcolula)


Visita a el exconvento de Exconvento de San Pedro y San Pedro Teposcolula

El convento de Teposcolula, fue fundado en el año 1538, por los Dominicos. Esté posee capillas abiertas o Capillas de los Indios, el templo y el claustro. Lo mas representativo de este convento son las capillas abiertas, está abarca de 43 metros de largo y 11 metros de fondo; tiene 5 arcos de medio punto y con terminación de punta de diamante, éstos se apoyan en columnas libres; su cúpula de estilo gótico se ubica en el espacio central; dos contrafuertes oblicuos le dan mayor elegancia a la capilla.

Bibliografia

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/julio/oaxaca.htm, visitado el 29/10/08

Enciclpedia Monitor, España, Salvat, 1989, p. 4315